Estée Lauder - Estudio de Inversión Completo (Preliminar)

The Vanguard Research

18-Mar-2025

Estée Lauder

Resumen

Análisis cualitativo y cuantitativo completo de Estée Lauder, análisis de resultados, plan estratégico, situación financiera, posición de mercado, equipo directivo, gestión y desarrollo de la empresa en los últimos años como estudio preliminar a la tesis de inversión final. 

Incluye el análisis de todos los informes anuales y llamadas de ganancias de la empresa en los últimos 5 años. 

Visualizaciones
633
Compartir

En el documento a continuación se incluye el análisis detallado de los informes anuales 2020-2024 de Estée Lauder, compuesto por un análisis detallado de todos los aspectos cualitativos y cuantitativos clave de la empresa en el periodo analizado, así como explicaciones de aspectos clave del sector, comparativas con competidores (especialmente con Estée Lauder) y el señalamiento de aspectos adicionales clave para la tesis de inversión. El objetivo de este análisis es llevar a cabo un viaje en la historia reciente de la compañía a través de los informes anuales, que nos permita entender cuáles son sus ventajas competitivas, sus desafíos, por qué el mercado ha castigado su valoración, si la empresa atraviesa problemas temporales o estructurales, comprender las dinámicas del sector y analizar su balance con base en los estados financieros. Esta es la primera etapa de la Fase 1 de Estudio.

En la segunda etapa, también incluida en el documento, se analizan todas las llamadas de ganancias disponibles desde 2022 hasta el presente, incluyendo el Q2 de 2025 (última disponible). A partir del Q3 2025 en adelante, como aún no están disponibles, se incluirán en la "Fase 3 del Estudio: Seguimiento". Estas llamadas de ganancias deben leerse en orden. Se incluyen transcripciones originales extraídas de la plataforma TIKR y análisis de llamadas especiales con directivos, bancos y adquisiciones.

Es importante aclarar que en las llamadas de ganancias no se analizarán los resultados financieros propiamente, ya que eso se cubrió en la primera etapa. Ahora, el objetivo en las llamadas de ganancias es analizar la gestión estratégica de la compañía: su plan, si cumplen con estimaciones y promesas, y cómo han enfrentado desafíos. No se trata tanto del resultado de estas estrategias, sino de comprender la lógica detrás de sus decisiones y evaluar la filosofía del equipo directivo.

Esto significa que en las llamadas de ganancias habrá menos comentarios que en los informes anuales. En muchos casos, solo se encontrarán textos subrayados. Se recomienda leer el documento completo, pero si no dispone de tiempo, basta con leer exclusivamente el texto subrayado y las anotaciones en los márgenes. Si una página no tiene subrayado ni anotaciones, significa que puede saltársela.

Colores de los subrayados y anotaciones:

Es importante leer el estudio en orden: primero los informes anuales 2020-2024 y luego las llamadas de ganancias en orden cronológico. Si un lector comienza con una llamada más reciente, es posible que no encuentre anotaciones, ya que la información relevante ya fue detallada en informes previos.

El documento incluye un índice y un buscador para facilitar la lectura. Se recomienda la lectura en ordenador para una mejor experiencia. Se incluye un botón para activar la vista de pantalla completa.

Publicidad de XTB

 

Estos son sólo algunas notas clave del estudio de Estée Lauder: 

2020

 

Mientras que L’Oréal tiene marcas de lujo como Lancôme, Yves Saint Laurent Beauty o Giorgio Armani Beauty, también abarca segmentos más amplios del mercado con marcas premium y de consumo masivo.

Por otro lado, Estée Lauder se especializa más en el segmento de lujo, con marcas como La Mer, Tom Ford Beauty, Jo Malone London y Kilian, que están enfocadas en un público más exclusivo y con precios más elevados. Muchas de estas marcas tienen una distribución más selectiva y menos presencia en el mercado masivo, lo que puede hacerlas menos reconocibles para el público general en comparación con algunas marcas de L’Oréal.

Dicho esto, en términos de popularidad y reconocimiento global, las marcas de lujo de L’Oréal pueden tener más visibilidad, ya que L’Oréal tiene una estrategia más diversificada y con mayor penetración en múltiples canales.

La novena sería Lancôme y la décima Garnier, estas dos últimas pertenecen, como hemos visto, a L’Oréal, por lo cual en el top 10 L’Oréal tiene tres marcas y Estée Lauder tiene dos.

Pero, digamos que las dos de Estée Lauder en su conjunto están valuadas en 16.000 millones de dólares, y las tres de L’Oréal del ranking en 20.000 millones de dólares.

 

2021

 

Fragancia parece que ha salido del paso este año, se ha recuperado bastante bien, pero es increíble la ventaja que está cogiendo el cuidado de la piel frente al maquillaje.

Y tiene sentido, porque post-pandemia, en los primeros dos años, el maquillaje no se recuperó en comparación con otros segmentos. Y, por el contrario, cuidado de la piel era el segmento que más rápido crecimiento tuvo, por lo que gana cada vez más peso en el caso del EL, que ya se está concentrando mucho en este segmento, donde además la competencia es alta, y L’Oréal también está apostando fuerte aquí.

¿Por qué digo que es importante esto? Porque va a venir la crisis china en 2023-2024, por lo que ver a los principales clientes en China no es precisamente la mejor noticia y podría ser uno de los problemas clave que enfrentase la compañía, que no lo sé, pero lo intuyo que podría venir por ahí. Estaremos atentos.

Las pérdidas han ascendido a 384 millones en este segmento, lo que hace que sea extremadamente preocupante lo que está pasando en esta categoría. Muy, muy preocupante. Es una categoría que venía generando 500 millones de beneficios operativos al año y ahora está generando pérdidas por 400 millones. Hay algo que me estoy perdiendo y que no entiendo por qué se está yendo tanto de las manos, pero está claro que están perdiendo cuota de mercado ¿puede que simplemente la competencia, especialmente LOreal con su innovación y marketing, les esté dejando en fuera de juego?¿Puede que sean los nuevos competidores pequeños? Si es así es raro, por que a OR no le afectaron.

Luego, la empresa se cae un 80% en la valoración y la gente se pregunta qué ha pasado. Pues bueno, para empezar, yo creo que está claro que hay un problema de que estaba sobrevalorada. Luego hablaremos del resto de problemas adicionales.

Y además, insisto en que no entiendo por qué la sobrevaloración. Tampoco es la empresa que tiene mejores márgenes del sector, tampoco es la que tiene mayor estabilidad en términos de ingresos, tiene unas marcas bastante buenas, bastante sólidas, pero que han mostrado debilidad. Está claramente perdiendo cuota de mercado en uno de sus elementos principales, que es maquillaje.

 

2022 - notas clave sobre subidas de precio excesivas y caidas de volumen. Inicio del declive (o continuación en maquillaje).

 

A mí la sensación que me da es que no han sido capaces de estar a la altura, no les han querido renovar las licencias y por ende las han perdido. Porque si no, no tiene mucho sentido que la parte de perfumería, que es el segmento que más fuerte estaba yendo en ese momento, sea justo el segmento más castigado por el cierre de todas estas licencias.

Entonces aquí ya para mí esta es una señal un tanto negativa y además de forma relevante porque pensemos que estas marcas que han perdido no son marcas cualquiera, son marcas de las más populares dentro del mundo, sobre todo de perfumería aspiracional, son marcas muy fuertes y comunes en Estados Unidos y algunas de ellas pertenecientes a casas de lujo personal de alta costura.

Entonces no me parece un movimiento inteligente si realmente lo han determinado ellos, pero de todos modos mi sensación es que no lo han terminado ellos, sino que no les han querido renovar por algún tipo de problema que se haya observado o quién sabe por qué. La buena noticia, como digo, es que se han quedado con Tom Ford, que es una marca también muy potente y de lujo bastante elevado.

La parte positiva, por decir algo, es que si observamos ahora concentran más marcas dentro de la parte alta de la pirámide de lujo que de la parte media. Pero hasta ahora esto no es suficiente para entender por qué la compañía, a partir del año próximo, se va a meter en una espiral de decadencia muy importante.Sí que me justifica por qué este año crecieron menos que, por ejemplo, L’Oréal, ya que 2021 y 2022 fueron años muy buenos para el sector. Y Estée Lauder parece que en 2022 ya se empieza a quedar un poco atrás. Pero tiene sentido porque han perdido una parte importante del portafolio aspiracional. (Aclaración, por el mensaje que aparece después en la página 448, parece que fueron ellos quienes decidieron rescindir anticipadamente sus licencias. No entiendo el movimiento).

Eso lo que me dice a mí es que las adquisiciones no las hacen correctamente, no evalúan correctamente la valoración de las empresas o marcas que compran y luego tienen que hacer una amortización de intangibles que no me gusta absolutamente nada porque eso castiga directamente al equity y lo que nos dice es que han sobrepagado por ellas.

Sí que hay algo muy relevante a comentar, que no he dicho, y que aquí se comenta, que es que el crecimiento del 9% en 2022 vino impulsado por un 9% de subida de precios, es decir, ojo con esto, porque el 77% del crecimiento vino por subidas de precios. Esto no es una buena noticia, porque, como decíamos, L’Oréal estaba usando una estrategia mucho más conservadora a la hora de subir precios, incluso a pesar de la presión inflacionaria. Lo que en el corto plazo les castigó un poco en el margen bruto, pero en el largo plazo se ha permitido estar reportando en 2024 máximos históricos de margen, cuando EL tiene el margen completamente destruido. Por lo cual, la agresividad de EL le ha sentado mal.

Y ojo, porque esto significa también que las marcas que tienen no son tan poderosas como ellos se piensan, como para hacer subidas tan agresivas de precio cada año, y que la demanda no se vea resentida. La competencia está siendo muy alta, L’Oréal tiene mucho marketing, está ganando mucha atracción en sus marcas, y las marcas de EL se están quedando rezagadas y ha quedado claro que no están capacitadas para hacer las subidas de precios que están haciendo. Eso no es una buena señal.

Cuando L’Oréal crecía en 2022 en un 50% en volumen y un 50% en precio, y la parte del precio era un 50% en mezcla de producto y solo un 50% en precio, es decir, en conjunto solo un 25% del crecimiento era por precio, eso marca una diferencia muy importante con que el 77% del crecimiento de EL sea precio, y el volumen prácticamente no haya aumentado nada más que un 1%, y los otros 2 puntos porcentuales son por la adquisición que han hecho, sino nada.

Así que de 8 puntos porcentuales orgánicos que han crecido, 7 han sido por precio, el 87,5%. Insisto, esto no es una buena señal. Ellos pensaban que podían subir precios con el suficiente poder de marca, de momento parece que han conseguido mantener las ventas, pero insisto, por ejemplo, un cuidado de la piel es un segmento que ya habría decrecido este año si no fuese por las adquisiciones. Por lo que esas subidas de precio ya están empezando a dar problemas.

Así que de momento veo malas noticias por todos lados. Yo creo que un tema de desventaja es el tema de la innovación y el posicionamiento de marca con el marketing y en ambos puntos L’Oréal le da una paliza a EL. Sinceramente, tal y como van las cosas, salvo descubrir nueva información o que las llamadas de ganancias me expliquen algo más de lo que está pasando, yo no apostaría por EL en el entorno actual ni siquiera en un entorno favorable porque ahora mismo lo que veo es que tiene todas las de perder frente a sus pares.

Es que no veo que hagan nada distintivo y si tienen algunas marcas más exclusivas, pero ya han demostrado que tampoco tienen mucho poder de marca con esas marcas más de lujo más elevado supuestamente. Y maquillaje, que era su punto fuerte hace unos años, lleva ya varios años en declive total. Cuidado de la piel, que es el que le ha permitido seguir creciendo, vemos que no tiene ningún tipo de poder de marca y que ante la subida de precios el volumen ha caído en picado. Y mientras, sus pares, especialmente L’Oréal, lo están haciendo especialmente bien. Entonces yo creo que EL empieza a tener problemas graves.

Sólo en maquillaje, recordemos que el año pasado ya les cayeron las ventas por volumen en un 19%. Cuando subieron precios un 5%. Así que este año directamente no han podido ni subir precios para recuperar volúmenes. Y aún así no están ganando cuota de mercado.

Entonces yo creo que no están jugando muy bien las cartas de dónde subir precios y dónde no. Les veo un poco perdidos en ese aspecto y el efecto está siendo claro. Es cierto que yo no me había fijado erróneamente que el año pasado casi todo el crecimiento vino por el precio en el segmento de fragancias. En 2021, del 23% del crecimiento de ventas que hubo en fragancias, 15% fue por la subida de precios y solamente el volumen fue un 5%. El resto fue un efecto divisa, por lo que el 75% del crecimiento fue por precio. Muy agresivas esas subidas de precios, por cierto. Parece que este año, que han sido un poquillo más conservadores, han podido hacerlo mejor. Puede ser que la subida de precios del año pasado tuviese que ver también porque había carencia de envases de vidrio y tal, subían precios en esa parte, pero no me parece suficiente para hacer esas subidas de precios que, por ejemplo, L’Oréal nunca hizo.

 

Q1

 

 

Q2

 

 

Q3

 

Por lo cual, la pregunta que hace el analista me parece sumamente acertada, porque se descubrirá en los años siguientes que, efectivamente, la recuperación del maquillaje fue algo de post-pandemia, pero en cuanto eso se normalizó de nuevo, el declive de la marca y del sector en concreto para la compañía se hizo notable otra vez.

Así que, ya os digo, la empresa tiene un problema estructural con el tema del maquillaje y, en concreto, con la marca MAC, que parece haberse quedado claramente atrás frente a la competencia.

Según la compañía la recuperación es estructural, pero sabemos muy bien que NO es cierto.

 

EVENTO CON BERNSTEIN

 

(todas las respuestas son del CEO).

Y será el caso del ejemplo de Osiao, que entraron en 2013 y fue un fracaso.

Así que, como crearlas es muy difícil, lo que están haciendo es entrar con adquisiciones como Deciem y Dr.Jart, las más recientes. Aunque, insisto, que sobre todo la última ha sido bastante desastrosa.

Ulta Beauty se asoció con Target para abrir mini tiendas dentro de algunas de sus ubicaciones. Estas “Ulta Beauty at Target” son espacios dentro de las tiendas de Target que ofrecen productos de belleza seleccionados por Ulta, brindando una experiencia de compra más conveniente y accesible para los consumidores que no tienen acceso a una tienda Ulta independiente. Este modelo de “shop-in-shop” ha sido muy exitoso, ya que combina la popularidad de Target con la especialización de Ulta en productos de belleza.

Esta alianza permite a Ulta Beauty expandir su alcance y presencia sin necesidad de abrir nuevas tiendas independientes, mientras que Target puede ofrecer una gama más amplia de productos de belleza de alta calidad, atrayendo a más clientes interesados en cosméticos y productos de cuidado personal.

En este sentido, la gran asociación de Ulta es con Estee Lauder y sus marcas, lo que está mejorando también la distribución de Estee Lauder que, en los grandes almacenes, parece estar estancada.

Por eso, OR que tiene más exposición al lujo de entrada, lo está haciendo mucho mejor en Europa y EEUU que Estee Lauder, que lo estaba haciendo mucho mejor en China.

 

Q4

 

 

2023

 

El tema del precio ya estaba siendo un limitante que ahora con el tema inflacionario se ha acelerado aún más cuando han demostrado no tener poder de marca ni nivel de innovación suficiente para justificar más subidas de precios. Y a eso hay que añadir, porque los problemas nunca vienen solos, que justo ha sido el año donde no han sido capaces de controlar los gastos de venta generales y administrativos que se disparan en prácticamente 4,5 puntos porcentuales frente al año pasado y vuelven prácticamente a máximos representando el 60% de las ventas.

Por suerte, eso sí, desaparecen los deterioros de fondo de comercio, los gastos de reestructuración y se reduce ligeramente el deterioro de activos y materiales, aunque vuelve a estar un año más con un porcentaje del 1,3% de las ventas. Así que tenemos otro deterioro de marcas que es lamentable y que se mantiene de forma completamente permanente y empieza a dejar de ser ya algo puntual. Es increíble que en todos los años que hemos analizado, ya van 4, en los 4 hemos tenido grandes deterioros o de fondo de comercio o de intangibles de marca, lo cual habla muy mal de las adquisiciones de EL.

Así que mientras L’Oréal con sus adquisiciones ha ido mejorando márgenes, ha ido aumentando la rentabilidad, ha conseguido que marcas con menores márgenes hayan mejorado su rentabilidad dentro del grupo, EL parece que está haciendo todo lo contrario y con cada adquisición empeora su rentabilidad. En términos de márgenes brutos y vemos que también en términos de márgenes operativos. Aunque este año especialmente ha sido nefasto, como digo, porque se ha juntado que han caído los ingresos con que encima han subido los costos inflacionarios y eso ha destrozado directamente la rentabilidad haciendo que el margen operativo pase de máximos del 18% a mínimos del 9,5%. Que son, es verdad, especialmente bajos.

 

Q1 2023

 

 

CONFERENCIA CON MORGAN STANLEY

 

 

Q2 2023

 

 

Q3 2023

 

Yo creo que el analista de Wells Fargo ha definido a la perfección la situación, y por qué L’Oréal lo está haciendo mejor que EL, y sobre todo es porque el comercio minorista de viajes es mucho más gigante en EL que en L’Oréal, que cuando todo iba bien eso ha hecho que EL creciese más rápido, pero ahora que las cosas van mal está causando un daño muy muy fuerte.

Yo creo que aquí el problema es que la compañía, ante la evidencia de ese problema, no ha tomado medidas para diversificarse o reducir su exposición. Se ha obsesionado con que eso se va a recuperar, se va a recuperar, se va a recuperar, y no se recupera, y por el camino están destruyendo toda la rentabilidad. Ese es para mí el problema, y aparte el analista cree que no hay un problema estructural con las marcas.

Yo sigo teniendo mis dudas y creo que al menos en maquillaje al 100%, o bueno, al 100% no, pero al menos al 90% en mi opinión hay un problema estructural con las marcas. En cuidado de la piel, viendo el dato de que están creciendo excluyendo Travel Retail, es cierto que mi perspectiva se vuelve un poco más positiva y puede ser que en cuidado de la piel no estén tan mal.

Vamos a ver qué comentan de los resultados del próximo año que me interesa un poco más, cuando la base comparable es un poco más sencilla. Pero en cualquier caso, al menos en todo lo que es el segmento de maquillaje, cuidado del cabello. Creo que son dos segmentos donde la empresa tiene problemas estructurales.

Fragancia se salva y cuidado de la piel, ahora mismo estoy dudando entre si son problemas estructurales o temporales. Sí que empiezo a ver más problemas temporales que estructurales, pero mi conflicto con la empresa es la impasividad total y absoluta ante la situación y que no han hecho nada para intentar solucionarlo, diversificarse, diluir el problema. No han hecho nada.

Creo que sí que han aprovechado la crisis para solventar una parte importante del problema de sus marcas principales, sobre todo en maquillaje, y sobre todo en Estados Unidos que era el tema de la distribución, pero aún está muy jodida la cosa. Se puede revertir, creo que sí, tiene marcas fuertes, pero no va a ser fácil, ni barato y menos con los precios con los que está jugando, porque otro tema es que la subida de precios, en mi opinión, para mí las ha gestionado terriblemente mal.

 

Q4 2023

 

No me lo puedo creer. Literalmente no me lo puedo creer. Han vuelto a ser un Guidance súper optimista. Esperan crecer el año que viene entre el 6 y el 8 por ciento interanual, que es una barbaridad. De hecho, esperan crecer a un ritmo un 50% más rápido que el mercado en su conjunto, que esperan que crezca entre el 4 y el 5 por ciento. Mercado que efectivamente sí que crecerá a ese ritmo, pero la compañía no lo hará, ni mucho menos. De hecho, decrecerá un 1% orgánico.

Así que nuevamente la guía vuelve a ser surrealista. No sé en qué se basa. Creo que esperaban una recuperación en la parte de Hainan, que tampoco acabaría llegando nunca. No sé, es que me parece muy inexplicable que, como están las situaciones de la empresa, sigan haciendo este tipo de orientaciones. Es casi mejor que no hagan ninguna orientación, que quedarían mejor que hacer esto.

Lo que demuestra es falta de visibilidad en el negocio, falta de visibilidad por parte del equipo directivo, baja fiabilidad por parte del equipo directivo. Todos estos ingredientes de una valoración negativa.

 

CONFERENCIA BARCLAYS

 

 

2024

 

En maquillaje, lamento decir que tampoco hay mejoras en absoluto. Los ingresos caen en este caso alrededor del 1,5%, que no es mucho, pero el tema es que el declive continúa, e incluso en un periodo inflacionario los ingresos están cayendo porque es que ni siquiera tienen la capacidad de subir precios en este segmento sin sufrir caídas relevantes en los volúmenes, como ya vimos que sucedió.

En fragancias, ahora sí podemos hablar de estancamiento absoluto del segmento, aunque en este caso déjenme decirles que no es tan mal resultado. Es cierto que es un resultado malo, pero bueno, han crecido por encima del mercado. Han crecido a secas, que el mercado ha estado muy difícil este año. No han crecido por encima del mercado, pero al menos han mantenido un ligero crecimiento. Es cierto que es un segmento que viene haciéndolo extraordinariamente bien los últimos años y que ya llegaba el momento de estabilizarse, también con la caída del mercado de lujo que hemos visto a nivel global y el no ha sido menos.Y por último tenemos cuidado del cabello, que ya parece que da igual si los ingresos suben o bajan. El caso es que cada año genera más pérdidas porque este año los ingresos caen frente al año anterior también en un 3,5% y aún así las pérdidas operativas aumentan un 44% hasta los 52 millones. Así que ahí tenemos un desastre, pero para desastre de verdad, el que tenemos en cuidado de la piel o el que tenemos en fragancias. En ambos segmentos, con una caída mínima de los ingresos, la rentabilidad ha desaparecido.

En cuidado de la piel, el beneficio operativo cae a los 735 millones de dólares frente a más de 3.000 millones que generaba este segmento hace no más de 3 años. Eso significa que el margen de este segmento ha caído nada menos que al 9,3% cuando llegó a tener márgenes del doble. En fragancias tenemos noticias relativamente parecidas. El beneficio operativo ha sido de 265 millones, lo que supone un margen operativo del 10,1% frente a márgenes del 18% que llegó a tener. Aquí parece que están invirtiendo mucho en desarrollo de producto, pero las ventas no están respondiendo y el resultado es una caída de la rentabilidad.

En maquillajes, maquillaje se ha convertido en un segmento donde ya es totalmente impredecible. No se sabe si va a ser o no va a ser rentable. De nuevo, hemos visto que caen ligeramente los ingresos, pero parece que aquí ahora sí que han recortado algo de costes porque pasamos de pérdidas de 20 millones a beneficios de 90 millones, pero en cualquier caso seguimos muy lejos de los beneficios que este segmento llegó a dar de más de 500 millones anuales. Todo eso desapareció hace ya varios años. En concreto, los 5 años que hemos analizado nunca han vuelto a generar esa rentabilidad y continúa el declive absoluto de este segmento. Y de cuidado del cabello mejor ni hablemos.

El segmento Otros, que incluye licencias a terceros sobre la marca de Tom Ford, pasa a ser un segmento bastante rentable, cuidado, porque genera 53 millones de beneficios operativos que es cubrir las pérdidas que genera el cuidado del cabello, así que no es mala noticia del todo. Y si incluimos los gastos de reestructuración nos quedamos con 970 millones de beneficio operativo, oro que es lo mismo por margen del 6,2%. Así que si decíamos que el año pasado estábamos en mínimos de margen operativos desde la crisis inmobiliaria, este año directamente estamos en mínimos de márgenes de toda la historia cotizada de la compañía, o al menos desde 2002 que tenemos datos financieros. Nunca jamás había tenido márgenes tan bajos como ahora. Márgenes, repito, del 6,2%, del 7% excluyendo costos de restructuración, Que como ya dije el año pasado, más que costes puntuales son ya costes completamente recurrentes, porque los hay siempre y por ende ya aviso que no voy a beneficiarla en la valoración excluyendo los costes de reestructuración de los beneficios. Los voy a incluir dentro de los beneficios ajustados, porque no parecen ser costes puntuales ya que en los 5 años que llevamos, en los 5 hemos vivido todas estas costes de reestructuración y por tanto los tomaré como costes permanentes.

Pero si hay algo relevante es que hay una región que ha sufrido más que ninguna otra en términos de rentabilidad y esa es Asia-Pacífico, que era la que hasta ahora mejor había resistido. Y en este segmento el beneficio operativo cae de 824 millones a 224 millones, es decir, caen en un 73%. Mientras que Europa, Oriente Medio y África mantienen más o menos sus beneficios operativos y América compensa las pérdidas del año pasado con ligeros beneficios este año, pero muy lejos de los más de 1.200 millones de beneficio operativo que generaban en este segmento cada año. Este año solo han generado 34 millones y aún tienen que dar gracias porque el año pasado tuvieron pérdidas. Y claramente en este segmento lo que más les afecta es el maquillaje y el declive de cuidado de la piel.

Así que hemos viajado los últimos 5 años de la compañía viendo cómo la compañía se deterioraba poco a poco, y a veces no tan poco a poco, pero sin encontrarle solución, y así hemos llegado hasta el día de hoy. Así que confirmo mis sospechas de informes anteriores de que era un declive anunciado y de que no tiene buena pinta para la empresa. Más allá, me falta ver cuáles son los planes de la empresa para darle la vuelta a la situación, algo que veremos en la segunda etapa de este estudio preliminar con las llamadas de ganancias, porque en los informes no aparece ningún tipo de plan estratégico para darle la vuelta a la situación.

En maquillaje más o menos lo mismo, tenemos caídas de volúmenes del 6% que han compensado con subidas de precios del 5%. En fragancias tenemos subidas de precios del 6% y caídas de volúmenes del 4%. Y en Cuidado del cabello tenemos caídas de volúmenes del 11% con subidas de precios del 7%. Se mire como se mire, aunque solamente se haya reportado un 2% de caída neta, para mí estos resultados son un desastre. Cuando el resto del sector ha crecido al 4,5%, en volumen probablemente haya crecido al 1%-1,5%, que la compañía haya estado decreciendo en volúmenes a dígito medio o a dígito alto o incluso a doble dígito, me parece simplemente que no hay forma por donde cogerlo. Es un problema completamente personal de la compañía.

Sí que es cierto, insisto, que ellos estaban sobreponderados en la parte de comercio minorista de viajes, que ha sido el segmento que peor se ha comportado, eso sí, a nivel sector y ha arrastrado a EL con ellos. Pero en general, incluso con eso, yo creo que o bien tienen un porcentaje o tenían un porcentaje muy muy alto en el comercio minorista de viajes, o definitivamente en todos los demás mercados están cayendo también en cuota de mercado. Y eso ya no es un tema macroeconómico o algo puntual. Es además un tema que, como digo, es una tendencia que llevo viendo desde el inicio de todo el estudio, sobre todo en maquillaje.

 

Q1 2024 - Lanzan el plan de recuperación 2025/26

 

 

Q2 2024 - AMPLIAN EL PLAN HACIA UNA REESTRUCTURACIÓN MÁS PROFUNDA

 

 

CONFERENCIA CON UBS - MARZO 2024 (se dicen mucho el posicionamiento de las marcas)

 

 

Q3 2024

 

 

Q4 2024

 

CONFERENCIA CON BARCLAYS CON LA CFO

 

2025

 

Q1 2025

 

Con esos 159 millones de cargos, deberían estar cubiertos por potenciales reclamaciones.

 

Q2 2025

 

Básicamente, lo que está diciendo es que hay un problema estructural. Más allá de lo que está pasando en China, que eso sí que es un poco más macroeconómico y se han sobreexpuesto demasiado a ese segmento, pues eso se han visto afectados de manera desproporcionada. Eso quizás es lo más temporal.

Pero luego tienen un problema completamente estructural que aquí sí que han reconocido, tanto en Estados Unidos como en general en el mercado global, porque no innovaron lo suficiente, no fueron lo suficientemente agresivos en marketing, no fueron lo suficientemente agresivos en innovación, no atendieron lo suficientemente rápido a la competencia y no se expandieron a los diferentes canales, como era el canal minorista y el canal online, los Amazon, etc. No lo hicieron con la suficiente velocidad. Y ahora van tarde en todo. Pero lo han empezado a hacer, lo cual es buena noticia. Y a eso le han llamado el plan Beauty Reimagined, que me he visto los videos promocionales y es, honestamente, una bomba de humo sin aclarar nada de nada de la estrategia. A EL le urge un Investor Day con perspectivas serias y un plan de reestructuración serio que, de momento, no veo.

Además, la tasa impositiva este año está claro que va a ser claramente más alta, probablemente de entre el 35% y el 37%, visto ya los tres primeros trimestres. El beneficio operativo probablemente veamos caídas este año entre el 20% y el 30% (con márgenes brutos mejorando pero gastos operativos aumentando mucho), y del beneficio neto entre el 30% y el 40%, por lo cual es un auténtico desastre, pero al menos creo que es un escenario más realista.

Insisto, estos son mis datos preliminares, mis proyecciones preliminares, que no se han que tomar en cuenta, porque ya las especificaré concretamente en la tesis de inversión, cuando realice todas las proyecciones y vemos a ver qué nos sale, pero más o menos yo creo que algo así es lo que cabría esperar en el corto plazo.

Eso en términos ajustados, porque luego hay que meterle más de mil millones en deterioro de activos, sobre todo por el deterioro de marcas que le han metido a Tom Ford y a la otra empresa de maquillaje, y los 170 millones de gastos legales por el tema de los conflictos de talco.

Más allá de eso, me gustan los cambios que hay, me gusta la limpieza que se está haciendo, pero es evidente que en el corto plazo los ingresos van a seguir sufriendo y los márgenes también. Vamos a tener márgenes de un solo dígito muy probablemente este año, es decir, márgenes mínimos probablemente desde la crisis inmobiliaria y van a tardar mucho en recuperarse si van a hacer las inversiones que dicen que van a hacer, pero creo que es necesario. Ahora bien, habrá que ver si a la valoración actual de la empresa ya se está cubriendo ese riesgo o no. Sin embargo, es una de las reestructuraciones más difíciles que yo haya analizado y a priori me faltan datos para convencerme de que sea productiva, así que para que la oportunidad de inversión en Estée Lauder sea real, será necesario un muy fuerte descuento en la valoración, que habrá que ver si está ya vigente o no.

 

¿Cuánto valor te ha ofrecido el artículo?

50

Comentarios

Debe estar autenticado para agregar un comentario. Iniciar sesión
Juan Francisco Paredes Ramos
20-Mar-2025

Viendo el estudio, lo que me temía creo que va a ser muy pronto todavía invertir en esta empresa, aunque en un futuro tenga crecimiento. Pero en la actual situación creo que hay cosas que se pueden comprar ya, y no tener un coste de oportunidad tan alto como da EL. Gracias Noely por este estudio.

Debes estar autenticado para responder.
Enric Miralles
22-Mar-2025

Hola crack, es una pena que no se puedan descaragr los pdfs, antes dedicaba tiempo los findes a leer algunos de tus analisis. Gracias por el trabajo de todas formas!

Debes estar autenticado para responder.

Artículos destacados

Tesis de UPS

LEER

Tesis de Inversión de Nike

LEER

FedEx - Tesis de Inversión

LEER

WOSG - Análisis resultados H1 2025

LEER

MSCI - Tesis de Inversión Detallada

LEER

Noticias destacadas

Rumores de OPA sobre Nagarro impulsan la cotización un 10%

LEER

China lanza una oleada de estímulos para frenar la crisis inmobiliaria

LEER

Gucci nombra a Stefani Cantino como nuevo CEO

LEER

La primera colección de Canada Goose de Ackermann "Snow Goose" llegará a finales de Noviembre

LEER

Nagarro se desploma un 14% tras reducir su guía para 2024

LEER